En la vida del niño/a, juego significa una forma de entender el mundo. Lo entiende todo a través del juego y el juego representa su forma de expresarse. Es importante aprender a observarlo desde esa perspectiva. Debemos aprender a relacionarnos con ell@s teniendo en cuenta que el juego es vital.
¿Cómo «participar» del juego?
No participar es la mejor manera de hacerlo. Estaremos presentes, sí, y los asitiremos en caso de que lo reclamen. Nada más. NO sugerimos, NO dirigimos, NO orientamos…
– No interrumpir. Si tenemos que detener el juego, se lo diremos primero. Les anticiparemos lo que vamos a hacer a continuación y les daremos unos minutos para terminar con su actividad.
– Los niños/as tienen momentos muy breves de concentración y en la repetición encuentran una fuente inagotable de satisfacción y aprendizaje. En cuanto el niño/a consigue aprender lo que “toca” y supera una etapa de aprendizaje, dejará el juguete. Es un buen momento para retirarlo y sacarlo más adelante para que desarrolle nuevas destrezas.
– Respetar los tiempos de juego. Los niños/as no necesitan ser “estimulados”. Favoreceremos su desarrollo si respetamos su espacio y les ofrecemos un entorno enriquecedor, con juguetes de calidad y ajustados a la etapa en la que se encuentran y que estén siempre a su alcance.
– No entretener. Nosotros proponemos el juego pero les damos libertad. En este sentido existen tantas teorías como escuelas, desde dar libertad absoluta a proponer una forma de juego solo a través de gestos, sin hablar.
– Es necesario, y beneficioso, que los niños se aburran. El aburrimiento los convierte en creadores.
¿Qué tipos de juguete comprar?
– Acudiremos siempre a lugares donde nos puedan asesorar, en los que conozcan lo que venden.
– Compraremos juguetes bien hechos. Evitaremos frustraciones y serán piezas que acompañarán al niñ@ en su crecimiento.
– Es importante que se ajusten a la edad y características del niño/a.
¿Cómo guardar los juguetes?
La forma en la que guardamos y presentamos los juguetes es muy importante para que un niño/a los conserve y les dé valor.
– No amontonarlos en cajas para guardarlos.
– Deberán estar cuidadosamente colocados, casi expuestos, y siempre al alcance de su mano.
– Es interesante que él/ella se ocupen de devolverlos a su lugar. Antes de coger un nuevo juguete dejará el que ha usado en su sitio.
– El número de juguetes ha de ser limitado, dependiendo de la etapa. Oscilará entre 1 y 10 juguetes.
– Cuando el niño/a se aburre significa que ha aprendido todo lo que tenía que aprender en esa etapa. Entonces, retiraremos el juguete y lo sacaremos de nuevo pasado algún tiempo. Desarrollará con él nuevas destrezas.

Foto: How we montessori
Etapas de juego
0-6 meses
– Las primeras percepciones del bebé llegan a través de la piel y de la boca. En los primeros meses de vida esta es su forma de explorar el mundo.
– Sus primeros juegos tienen que ver con los arrullos, las canciones y caricias de mamá y papá. No necesitan nada más, solo la presencia y el cariño de sus papás, especialmente de mamá.
– Hasta los 6 meses, solo un juguete. Estará basado en el contraste de color.
6-12 meses
– Juguetes sensoriales: color, sonido, texturas…
– Que puedan coger con la mano. Livianos y manipulables.
– Para esta etapa: Pelota Pikler, Sonajeros…
12-24 meses
– Juegos que puedan manipular, que puedan sostener con una mano.
– Comienzan a moverse con su cuerpo, a proyectarse. Euforia por todo lo que se mueva o ruede.
– Es el momento ideal para experimentar con la comida: texturas, sabores, olores…
– En el juego empiezan a construir
– Es un buen momento para las piezas sueltas seriadas. Comenzarán con los primeros juegos matemáticos: conteo, agrupación…
– Para esta etapa: Carretes de Grapat, Rodari de Grimm`s, Arrastres de Ludojoc para acompañar sus primeros desplazamientos
2-3 años
– Comienzan con el juego simbólico. Es conveniente que tengan un muñeco/a en la que proyectarse. Puede resultar útil escenificar a través del juego situaciones que le puedan resultar molestas, incómodas (médico, dentista, inicio del cole…)
– Comienza a sentir interés por los puzzles, juegos de ensartar, pequeños retos que pongan a prueba su ingenio y paciencia…
– Juego con bloques le resulta entretenido. Mejor si son sencillos, sin color; tendrán muchas más posibilidades de juego. También son geniales los de materiales ligeros, que al caer no suenan ni golpean. EL corcho, el cartón o la silicona son materiales muy valiosos en esta etapa.
A partir de 3 años
Empieza el juego social. Hasta ahora el niño ha estado centrado en sí mismo. No le interesaba el mundo exterior salvo para observar e imitar. A partir de ahora comenzará a jugar con otros niños.